Martin Margiela: pionero del upcycling
Redacción: Alberto Colonnello

Martin Margiela: pionero del upcycling

A Martin Margiela (Lovaina; 9 de abril de 1957) se le considera como el primer diseñador en hacer street casting y uno de los primeros en hacer upcycling (cuando el término ni siquiera se tenía tan presente).

Este diseñador de modas, quien fuera ayudante de Jean Paul Gaultier, es un representante de la antimoda y, por extensión, del antiestilo. Cubría el rostro de sus modelos. Prefería que las colecciones hablaran por sí mismas. Su tiempo lo empleaba en el trabajo arduo dentro de su estudio, en vez de derrocharlo para crear una figura pública. En el documental Martin Margiela: In his own words (2019) mencionó que:

 No me gusta la idea de ser una celebridad. El anonimato es muy importante para mí; me da equilibrio el hecho de ser como todos los demás. Siempre quise que mi nombre estuviera ligado a un producto de mi creación, no a mi cara.

Al ser retraído y estar indispuesto para ser fotografiado, se convirtió en uno de personajes más misteriosos del fashion world. El anonimato ("una fuerza extraordinaria") le ayudó a mantener el equilibrio personal y a resaltar sus creaciones textiles.

Sus desfiles lucían únicos. Produjo eventos en los barrios más pobres de París —entre la gente local; los niños se correteaban en la pasarela, entre las modelos—. Margiela incitaba a las modelos a sonreír e interactuar con el público; que se las viera como personas, no como simples maniquíes. Sus pasarelas eran verdaderos carnavales llenos de expresión y de un estilo propio, único. Desafiaba lo establecido.

Al finalizar las pasarelas no salía a saludar; sin embargo, sí se estaba entre el público para contemplar sus colecciones —vestía discretamente: de negro, jeans y con gorra calda hasta los ojos—.

“El hombre invisible” o “el misterioso Margiela” son algunos de sus seudónimos, por ello es que nombraron a su movimiento “el culto a la invisibilidad”.

Su mente única le permitió adelantarse y rebelarse a lo establecido por los cánones de la moda en aquel momento. Unió la sostenibilidad con la diversidad, pues se aventuró a reutilizar y alterar prendas de colecciones pasadas y a presentar modelos poco convencionales.

Las claves para entender y apreciar su trabajo son:

  • La sátira e ironía al Haute Couture: confeccionaba alta costura con materiales baratos o comunes. 
  • El anonimato: rehuía a la prensa y ocultaba el rostro de sus modelos

El legado de Margiela continúa y está vigente con las tendencias del antiestilo.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas